LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE EL EFECTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA EN LA DIGESTIóN

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un tema que suele ocasionar mucha discusión dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Constituye un aspecto que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a oír que respirar de esta manera reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire pase y escape continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema orgánico.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la boca se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al dormir, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en estados adecuadas a través de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el infusión de té, el café negro o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple momento de sensación ácida ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las bandas vocales y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el canto? En piezas vocales de ritmo dinámico, confiar exclusivamente de la inhalación por la nariz puede provocar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el flujo de aire accede de modo más directa y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el aire se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de controlar este proceso para reducir tensiones que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas creados para potenciar mas info la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita expandir la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la emisión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un prueba práctico que proporcione ser consciente del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Aspira aire por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La región de arriba del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como tope. Es importante evitar tensar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de modo inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran precisas. Actualmente, se sabe que el canto clásico se basa en la capacidad del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el estilo popular la metodología se modifica conforme a del formato musical. Un error común es tratar de empujar el movimiento del región abdominal o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la condición física no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para percibir este fenómeno, coloca una extremidad en la parte elevada del tronco y otra en la región de abajo, inhala por la vía oral y nota cómo el caudal se interrumpe un momento antes de ser liberado. Poder manejar este momento de cambio simplifica enormemente el control de la ventilación en el canto.


Para afianzar la solidez y aumentar el dominio del caudal respiratorio, se aconseja llevar a cabo un ejercicio fácil. En primer lugar, expulsa aire totalmente hasta liberar los sacos pulmonares. Después, aspira aire otra vez, pero en cada ciclo procura agarrar una menor cantidad de aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este método contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Report this page